Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, facilitando que el oxígeno entre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al descansar, nuestro físico debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay varios prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas mas info óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía dependiendo del formato musical. Un fallo usual es buscar empujar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una palma en la parte alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en breve.